Alcanzar un peso saludable es el primer paso en el tratamiento clínico del síndrome de ovario poliquístico.
La dieta cetogénica, baja en carbohidratos, ha demostrado sus beneficios en la promoción de la pérdida de peso, siendo por ello, una posible estrategia en la terapia nutricional recomendada a mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico (SOP)?
El síndrome de ovario poliquístico es el desorden endocrino más común en mujeres en edad reproductiva, afectando aproximadamente a un 10% de la población mundial femenina en aspectos tales como ciclo menstrual, fertilidad, hormonas, producción de insulina, salud cardiovascular y apariencia física.
Se desconoce la causa exacta del SOP. Muchas mujeres que presentan SOP, tienen un familiar cercano (madre o hermana) también afectado, pero no hay evidencia suficiente para asegurar que se trate de un desorden genético.
Diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos
Su diagnosis se basa en presentar al menos dos de las siguientes características:
• Hiperandrogenismo: niveles altos de hormonas masculinas, llamadas andrógenos, que pueden causar un crecimiento excesivo de vello corporal y facial (hirsutismo).
• Oligoamenorrea: ciclo menstrual irregular o ausencia del mismo (amenorrea).
• Morfología de ovario poliquístico: presencia de folículos de 2 a 9 mm de diámetro en el ovario.
Síntomas del SOP
La mayoría de mujeres con SOP presentan resistencia a la insulina y, con ello, un alto nivel de insulina circulante.
Los ovarios producen demasiadas hormonas masculinas (andrógenos) y esto puede llevar a aparición de acné, un crecimiento excesivo de vello, aumento de peso y problemas de ovulación.
En mujeres con SOP, los ovarios no producen las hormonas necesarias para el desarrollo completo de los óvulos. Comienzan a crecer y a acumular fluido, sin embargo, no completan su desarrollo y muchos quedan como quistes. No se produce ovulación, ya que los óvulos no maduran ni se liberan, por lo que no se produce la hormona progesterona, sin la cual el ciclo menstrual de la mujer es irregular o inexistente.
Otras manifestaciones clínicas del SOP son:
• Aumento de peso, normalmente localizado en la zona abdominal
• Diabetes mellitus tipo 2
• Niveles altos de colesterol LDL o malo.
• Presión arterial elevada
• Alopecia (pérdida de cabello)
• Manchas oscuras en la piel del cuello, brazos, pechos o muslos.
Entre el 30 y el 70% de las mujeres con SOP presentan sobrepeso u obesidad, en especial obesidad visceral, que está unida a una mayor resistencia a la insulina, además, suelen ser más sintomáticas y presentan mayor riesgo en la salud que aquellas mujeres con SOP que tienen normopeso.
Alrededor del 50% de las mujeres afectadas desarrollan alteración en la tolerancia a la glucosa o diabetes mellitus tipo 2 alrededor de los 40 años, y un 47% presentan características del síndrome metabólico.
Tienen una mayor prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovascular incluyendo hipertrigliceridemia, bajos niveles de colesterol de alta densidad o bueno e hipertensión.
También presentan mayor predisposición a desarrollar cáncer de endometrio. No obstante, mantener los síntomas bajo control desde la diagnosis puede ayudar a reducir el riesgo.
Terapia nutricional
No existe cura para el SOP, por lo que deberá tratarse con el objetivo de prevenir las complicaciones derivadas. El control del peso corporal es el primer paso en la terapia nutricional del SOP. Alcanzar un peso saludable a través de elecciones alimenticias idóneas y de ejercicio físico puede mejorar los síntomas.
Se ha demostrado que una modesta reducción de peso del 5-10%, sin intervención farmacológica, mejora muchos de los síntomas asociados al SOP, incluyendo niveles más bajos de insulina en ayunas, reducción de la testosterona libre, restauración de un ciclo menstrual más regular, mejora de la función reproductiva, menor hirsutismo y una mejora en los factores de riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La pérdida de peso a través de una restricción en la ingesta de alimentos y un aumento de la actividad física son estrategias claves para las mujeres con SOP que presenten sobrepeso u obesidad.
Las modificaciones dietéticas para mejorar la resistencia a la insulina también producen grandes beneficios incluso en mujeres con SOP que presenten normopeso.
Dieta cetogénica
La dieta cetogénica ha ganado popularidad durante la última década, debido a su efecto beneficioso a corto plazo sobre la pérdida de peso.
Esta dieta se define como una ingesta muy baja de carbohidratos junto con una ingesta moderada de proteína y sin restricción de grasas, todo ello para inducir la cetosis, utilizando la formación de cuerpos cetónicos como fuente primaria de energía y alcanzando con ello una pérdida de peso al poco de iniciar la dieta.
Diferentes estudios han demostrado que esta estrategia nutricional sería recomendable para alcanzar la perdida de peso en mujeres con SOP.
Beneficios de la dieta cetogénica en el síndrome de ovario poliquístico
La dieta cetogénica tiene un impacto favorable en mujeres diagnosticadas con SOP.
Un estudio de Mavropoulos et al., demostró que la adherencia a una dieta cetogénica baja en carbohidratos durante seis meses por parte de mujeres diagnosticadas con SOP llevó a una mejora en el peso corporal, en el porcentaje de testosterona libre, en el ratio hormona luteinizante/hormona foliculoestimulante, en la resistencia a la insulina y en síntomas específicos como el exceso de andrógenos.
Resultados similares se dieron, por un lado, en el estudio de Gower et al., que demostraron una disminución en el nivel glucémico, insulina en ayunas, testosterona y sensibilidad a la insulina y, por otro lado, Paoli et al. indicaron una reducción significativa en el IMC (índice de masa corporal), en los niveles lipídicos en sangre y en la testosterona.
Parece ser que la hiperinsulinemia en mujeres con SOP produce un aumento en la secreción de andrógenos del ovario y disminuye la circulación de la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG de sus siglas en inglés).
Los estudios indicados sugieren que una dieta cetogénica baja en carbohidratos podría revertir estos efectos llevando a una reducción en la estimulación de la producción de andrógenos por el ovario, al mismo tiempo que aumenta los niveles de SHBG limitando los andrógenos libres en la sangre.
Además, la reducción en el ratio hormona luteinizante/hormona foliculoestimulante puede ser un indicativo de la normalización endocrina resultante de la dieta, gracias a una mejora con ello de la sensibilidad a la insulina.
Otro beneficio añadido de la dieta cetógenica en mujeres con SOP es la mejora en los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, con efectos positivos en el peso corporal, circunferencia abdominal, presión arterial, aumento del nivel de colesterol HDL o bueno y disminución del nivel de triglicéridos.
Contraindicaciones de la dieta cetogénica en el síndrome de ovario poliquístico
Se debe tener en cuenta que, pacientes diabéticas insulinodependientes o que tomen fármacos hipoglucémicos pueden sufrir hipoglucemia si el tratamiento farmacológico no se encuentra ajustado a la ingesta de carbohidratos.
Una dieta cetogénica también está contraindicada o debe limitarse en caso de fallo hepático, pancreatitis o desórdenes en el metabolismo lipídico.
Efectos adversos comunes a corto plazo que se pueden dar al inicio de la dieta son fatiga, dolores de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, estreñimiento y baja tolerancia al ejercicio, no obstante, estos síntomas mejoran a medida que el organismo se adapta al estado cetogénico.
Por otro lado, efectos adversos a largo plazo incluyen esteatosis hepática (exceso de grasa en el hígado), cálculos renales, hipoproteinemia, deficiencia vitamínica y mineral y aumento del nivel en sangre de colesterol LDL o malo.
Pautas de alimentación en la dieta cetogénica
Alimentos recomendados:
• Verduras con bajo contenido en hidratos de carbono como coliflor, col, brécol, calabaza, calabacín, coles de Bruselas, espárragos, pimientos, champiñones y verduras de hoja verde como las espinacas y lechuga.
• Carne roja y blanca, en especial la que proviene de animales alimentados con hierba y forraje en lugar de aquellos alimentados con grano.
• Pescado blanco y azul, haciendo énfasis en este último por su contenido en grasa saludable como el salmón, la caballa y el arenque.
• Lácteos ricos en grasa como leche, queso (en especial el curado y el cremoso) y yogur griego.
• Frutos secos y semillas como almendras, nueces, anacardos, pistachos, semillas de calabaza, de girasol y de chía. También se recomiendan las cremas para untar de frutos secos y semillas.
• Frutos del bosque como fresas, frambuesas, arándanos y moras.
• Endulzantes bajos en hidratos de carbono como la estevia y el eritriol.
• Se recomienda dar prioridad a aquellos alimentos que contienen grasas saludables, como el aceite de oliva, los frutos secos, el pescado azul o el aguacate.
Alimentos desaconsejados:
• Cereales y legumbres como el trigo, el arroz, el maíz o las lentejas.
• Bollería industrial.
• Verduras ricas en almidón como la patata y tubérculos como la zanahoria y el nabo.
• Frutas ricas en carbohidratos como el plátano, la manzana, los cítricos, las uvas y sus zumos.
• Bebidas carbonatadas.
• Carnes y pescados procesados.
• Edulcorantes ricos en hidratos de carbono como el azúcar, la miel, el néctar de ágave o el sirope de arce.
Recetas recomendadas para el SOP
A continuación, les ofrecemos unas recetas saludables, sabrosas y variadas para dar comienzo a la dieta cetogénica y, con ello, alcanzar una mejora de los síntomas en caso de síndrome de ovario poliquístico.
Tortilla de berenjena: 216, 96 Kcal
Cogollos con queso y anchoas keto 148, 51 Kcal
Ensalada de pollo keto: 346, 76 Kcal
Bizcocho de limón keto: 254, 68 Kcal
Croquetas de pollo y aguacate 542, 56 Kcal
Modelo de Dieta para el SOP
Hemos diseñado una dieta modelo semanal de 1400 kilocalorías dirigida a una mujer joven de 30-35 años con sobrepeso y que presenta dificultad en la pérdida de peso.
Recomendaciones a seguir con SOP
o Se recomienda variar los ingredientes al gusto, al igual que la forma de preparación.
o Utilizar técnicas culinarias saludables como el cocinado al horno, a la plancha, al vapor o al papillote, evitando los fritos.
o Añadir sal a los platos con moderación y utilizar en su lugar especias y hierbas aromáticas.
o Beber bastante agua durante el día y evitar las bebidas azucaradas y las carbonatadas.
o Se puede tomar café, té e infusiones no endulzados.
o Escoger grasas saludables y evitar los productos que contengan grasas trans o hidrogenadas.
o Revisar el etiquetado de los embalajes para verificar que el producto no incluya azúcares.
o Tener en cuenta que no sólo es importante la reducción en la ingesta de carbohidratos sino la calidad de todos los alimentos ingeridos.
o Evitar las bebidas alcohólicas ya que muchas de ellas contienen carbohidratos.
o Evitar el hábito tabáquico.
o Dedicar tiempo a las comidas, disfrutando de ellas y masticando despacio, intentando en lo posible hacerlas en compañía y evitando distracciones como la televisión, el móvil o el ordenador.
o Un aumento de ejercicio físico mejora el metabolismo de la glucosa, la sensibilidad a la insulina y reduce la adiposidad abdominal independientemente de la reducción de peso, por lo que se recomienda a todas las mujeres con SOP la realización de 30 minutos diarios de ejercicio físico de intensidad moderada como puede ser un paseo a buen ritmo.
Preguntas frecuentes
¿Por qué cuesta tanto bajar de peso en caso de síndrome de ovario poliquístico?
Generalmente es debido a la resistencia a la insulina y, es por ello, que la dieta cetogénica podría ser beneficiosa al controlar el metabolismo de la insulina y los desajustes hormonales.
¿Influye el tipo de dieta en el síndrome de ovario poliquístico?
Sí, seguir una dieta cetogénica de forma adecuada para alcanzar las necesidades nutricionales individuales, mantener un peso saludable y promover unos niveles de insulina adecuados harán mejorar los síntomas del SOP.
¿Qué alimentos no son recomendables en caso de síndrome de ovario poliquístico y cuáles no deben faltar?
Se deben evitar alimentos con alto índice glucémico, en especial los carbohidratos refinados y azúcares.
La dieta debe incluir una cantidad moderada de proteína, grasas saludables y vitaminas y minerales.
El síndrome de ovario poliquístico no tiene cura, sin embargo, ¿se pueden controlar los síntomas?
Una dieta adecuada, ejercicio físico y una modificación del estilo de vida son la base para la consecución de la mejora y disminución de los síntomas.
En caso de sobrepeso, la dieta cetogénica es una buena estrategia para alcanzar un peso saludable.
Conclusiones
Existe evidencia clínica que apoya la recomendación de una dieta cetogénica a corto plazo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, pero debe ser llevada a cabo bajo la estricta supervisión de personal facultativo como un dietista-nutricionista para que sea efectiva y segura.
No obstante, no hay suficiente evidencia para su continuación a largo plazo, por lo que se necesitan más estudios para conocer sus implicaciones.
Este artículo ha sido elaborado por la alumna en prácticas Sandra B. J. Kouwenberg, de la Universidad Isabel I de Burgos.
Bibliografía:
1. Goodarzi MO, Dumesic DA, Chazenbalk G, Azziz R. Polycystic Ovary Sindrome: etiology, pathogenesis and diagnosis. Endocrinology 7: 2011; 219-231.
2. Lin AW, Kazemi M, Jarrett BY, Van den Brink H, Hoeger KM, Spandorfer SD, Lujan ME. Dietary and physical activity behaviors in women with polycystic ovary syndrome per the New International Evidence-Based Guideline. Nutrients. 2019; 11(11): 2711.
3. Cascella T, Palomba S, De Sio I. Visceral fat is associated with cardiovascular risk in women with polycystic ovary sindrome. Hum Repro 23: 2008; 153-159.
4. Nelms M, Sucher K, Lacey K. Nutrition therapy and pathophysiology. 3rd ed. Boston: Cengage Learning; 2016.
5. Harvard School of Public Health. The Nutrition Source. [Internet] [Citado 6 Oct 2020]. Disponible en: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-weight/diet-reviews/ketogenic-diet/
6. Batch JT, Lamsal SP, Adkins M, Sultan S, Ramirez MN. Advantages and Disadvantages of the Ketogenic Diet: A Review Article. Cureus. 2020; 12 (8).
7. Mavropoulos JC, Yancy WS, Hepburn J, Westman EC. The effects of a low-carbohydrate, ketogenic diet on the polycystic ovary syndrome: a pilot study. Nutr Metab. 2005; 2:35.
8. Paoli A, Mancin L, Giacona MC, Bianco A, Caprio M. Effects of a ketogenic diet in overweight women with polycystic ovary syndrome. J Transl Med. 2020;18 (1):104.
9. Gupta L, Khandelwal D, Kalra S, Gupta P, Dutta D, Aggarwal S. Ketogenic diet in endocrine disorders: Current perspectives. J Postgrad Med. 2017; 63(4): 242-251.