¿Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo es un trastorno autoinmune en el cual la glándula tiroides no es capaz de generar la cantidad adecuada de hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
Estas hormonas son responsables de la regulación del metabolismo, incluyendo la regulación al alza del metabolismo basal, la velocidad con la que se consume la energía de los alimentos, así como el buen funcionamiento de multitud de sistemas como el cardiovascular o algunas respuestas hormonales.
La patología cursa con un aumento de la tirotropina (hormona estimulante de la tiroides), TRH (hormona liberadora de tirotropina) y una disminución en la producción de la T4.
Existen varios tipos de hipotiroidismo, destacando el más frecuente entre ellos, la tiroiditis o hipotiroidismo de Hashimoto. Si bien actualmente no se conoce que factores desencadenan la enfermedad, los estudios recientes apuntan a una predisposición genética sumado a uno o varios desencadenantes ambientales.
Fue descubierto por el doctor Hashimoto en 1912.
Mecanismo de acción de la tiroides
La orden inicial encargada de activar la glándula tiroidea parte del hipotálamo, encargado de liberar la TRH dirigida hacia la adenohipófisis, la cual liberará la TSH que será la encargada de estimular la glándula tiroides para comenzar a formar las hormonas T4 y su posterior forma activa T3.
En el hipotiroidismo de Hashimoto se aprecia una presencia aumentada de linfocitos en la glándula tiroides, señal inequívoca de que el propio organismo está atacando la misma y resultando en una pérdida progresiva de sus funciones y finalmente en su destrucción.
Algunos datos sobre el hipotiroidismo De Hashimoto
A continuación os indicamos algunos datos de interes sobre el hipotiroidismo de Hashimoto:
- Una de cada 8 mujeres sufrirá de un problema tiroideo a lo largo de su vida.
- Aproximadamente el 60% de la población que cursa con la enfermedad desconocen su patología.
- Los pacientes que tienen la enfermedad tienen un alto riesgo a desarrollar otras patologías autoinmunes.
La causa más frecuente del desarrollo del hipotiroidismo es una falta de yodo en la dieta, mineral esencial para la activación de las hormonas tiroideas.
¿Cómo saber si se padece de hipotiroidismo primario?
Durante el padecimiento de la enfermedad algunos parámetros como la TPO (anticuerpos antitiroperoxidasa) y la TG (Anticuerpos tiroglobulina) saldrán alterados derivando finalmente en una alteración de la TSH y una deficiente producción de hormonas T3 y T4.
Algunos de los síntomas de la enfermedad son: depresión, cambios de humor, ganancia de peso, fatiga, sensibilidad al frío, cabello y uñas quebradizo, pérdida de cabello, hinchazón de tejidos, pérdida del deseo sexual, pérdida de memoria, baja frecuencia cardiaca, estreñimiento, aumento del tamaño de la lengua, sensibilidad disminuida para el gusto…
En el caso de estar pasando por un conjunto de estas fases debemos sospechar de la existencia de la enfermedad y acudir a nuestro médico.
El tratamiento más extendido es de tipo farmacológico, pero como siempre debemos buscar la causa, y la alimentación y estilo de vida es una de las más probables en cuanto a lo que las enfermedades autoinmunes se refiere.
Abordar cambios en este aspecto será esencial para revertir la situación y encontrar aquellos detonantes que la provocan.
Medidas alimentarias para el hipotiroidismo de Hashimoto
Los alimentos goitrógenos o bociógenos son sustancias que interrumpen la producción de hormonas tiroideas evitando la absorción de yodo por la glándula tiroides. Es por ello por lo que será de especial interés evitar aquellos alimentos que contengan estas sustancias. Hablamos de:
-
Crucíferas: Brócoli, coliflor… Estas verduras inhibirán la enzima encargada de fabricar la hormonas tiroideas junto con la acción del mencionado anteriormente yodo.
-
Las isoflavonas son compuesto químicos que se asemejan a la estructura molecular de los estrógenos humanos y además compiten por la absorción de T3 y T4.
-
Como hemos mencionado, aquellas personas con Hashimoto son especialmente sensibles al posible desarrollo de otras enfermedades autoinmunes. Esto supone que su desarrollo puede venir derivado del mismo origen que enfermedades como la diabetes o la celiaquía, es decir, la permeabilidad intestinal. Eliminar aquellos alimentos como el gluten que puedan causarla será una prioridad. Además, potenciar los alimentos que refuercen las uniones de nuestra pared intestinal será una herramienta muy útil a la hora de frenar la patología y evitar futuras enfermedades asociadas. Estos alimentos son: Glutamina, colágeno, caldo de huesos o aloe vera.
-
Está demostrado que se dan procesos de malabsorción de monosacáridos y disacáridos como fructosa y lactosa en hasta un 70% de las personas que cursan con la enfermedad.
-
Es fundamental aportar aquellos nutrientes relacionados con el buen funcionamiento de la glándula tiroides. Hablamos en este caso de Zinc, selenio, Vitamina D (sol), magnesio (función antiviral), hierro, yodo.
Cambios en el estilo de vida para el hipotiroidismo de Hashimoto
Como venimos deduciendo, esta enfermedad puede tener diversos orígenes, todo ellos derivan en una función alterada del sistema inmune.
Por ello será de especial relevancia el control el estrés y las hormonas que puedan afectar a nuestras defensas. La elevación crónica del cortisol provocada por el estrés continuado de bajo grado se asocia con el riesgo de padecer una enfermedad autoinmune.
Para ello debemos centrarnos en mantener los niveles de cortisol por debajo de 10 mg/dl.
Estrés
Las disfunciones tiroides ocasionan cambios en los sistemas cardiovascular, osteoarticular y nervioso. Además, las hormonas tiroideas influyen en las hormonas reguladoras del estrés, en especial el cortisol.
Estudios observacionales indicaron que el grupo que sufría de hipotiroidismo tenía una mayor secreción de hormona adenocorticotropa (ACTH) que el grupo de control.
La terapia con hormonas tiroideas normalizó estos valores. Es por esto por lo que una gestión del estrés será fundamental para mantener los niveles de cortisol normales en sangre, donde un exceso está tan asociado a la ganancia de grasa, resistencia a la insulina y desajustes metabólicos
Descanso
Esencial de forma individual para la salud general pero especialmente relacionado con los niveles de cortisol en sangre durante el resto del día.
Gestionarlo de forma adecuada supondrá un pilar básico a la hora de tratar la enfermedad
Ejercicio
Diversos estudios han demostrado los efectos de la práctica deportiva en la glándula tiroides, midiendo los niveles de cortisol, T3, rT3 y T4 antes y después de la práctica del ejercicio.
De forma normal el ejercicio mejoró los niveles de T3, rT3 mientras que disminuyeron los de cortisol.
En deportista entrenados los niveles de T3 y cortisol se elevaban de forma puntual, alcanzando niveles óptimos horas después del ejercicio.
Meditación para combatir el estrés
En la línea de lo comentado anteriormente la meditación es un método de fiabilidad comprobada para controlar el estrés y con ello los niveles de cortisol.
Dedicar un tiempo diario a su práctica especialmente al levantarse o antes de dormir será de gran ayuda para regular nuestro pulso cardiaco y metabolismo y supondrá un extra a la hora de controlar la enfermedad.
Nutrientes en la salud de la glándula tiroides
Zinc
Como hemos mencionado el estado de hipotiroidismo genera inmunosupresión, donde el zinc está estrechamente relacionado también.
La deficiencia de este mineral genera una deficiencia en la actividad linfocitaria propiciando una mayor susceptibilidad a las infecciones y el desarrollo de tumores.
Aún queda por investigar la relación directa entre el metabolismo del zinc y el impacto sobre bajos niveles circulantes de hormonas tiroideas, pero su impacto individual sobre el sistema inmune es motivo suficiente para asegurarnos tener una dosis diaria recomendada adecuada.
Selenio
La tiroides contiene más selenio por gramo que cualquier otro órgano del cuerpo.
Entre otras funciones el selenio forma parte de proteínas y actúan como defensa contra el estrés oxidativo, regulan las funciones de la tiroides y el estado redox de la vitamina C.
El selenio se puede dar en dos formas en el organismo, selenometionina y selenocisteína, siendo esta segunda la forma activa responsable de la actividad biológica del selenio.
Los requerimientos diarios de este mineral son de 55 μg para la población adulta, volviéndose un mineral esencial a partir de los 50 años.
Las dosis terapéuticas son mayores en forma de sus formas inorgánicas, selenato y selenito, las cuales tienen una gran biodisponibilidad.
Vitamina D (sol)
Estudios demuestran la deficiencia de vitamina D en hasta el 49,6% de los pacientes con hipotiroidismo.
La evidencia relaciona de forma negativa el volumen tiroideo con los niveles de anticuerpos, apoyando la hipótesis de que la deficiencia de esta vitamina desempeña un papel fundamental en la aparición y progresión del hipotiroidismo.
Además, debemos mencionar otras importantes funciones de esta hormona como la de relacionarse con una buena salud en lo que a la resistencia a la insulina se refiere.
Se plantea que una deficiencia de la hormona incrementa la síntesis de renina-angiotensina, incrementando la producción de especies reactivas de oxígeno, inhibiendo por otros procesos el receptor de insulina.
Magnesio (función antiviral)
Se sabe que en individuos con falta de este mineral hay un aumento de citoquinas proinflamatorias IL-6 y TNF-a, así como una activación de macrófagos, neutrófilos y células endoteliales.
La deficiencia de Magnesio está por tanto relacionada con procesos oxidativos, envejecimiento y respuesta autoinmune posiblemente relacionada con este tipo de enfermedades. Un aporte diario recomendado oscila entre 310 mg y 400 mg para mujeres y hombres respectivamente.
Hierro
La deficiencia del hierro es una de las deficiencias más características de la dieta y población actual.
El hierro influye en los niveles de hormonas tiroideas por múltiples vías, es necesario para la conversión directa de T4 a T3 su falta reduce la actividad de la hemoproteína tiroperoxidasa a la vez que existe un mecanismo hipotalámico-hipofisario que se vincula con la secreción de TRH.
Diversos estudios relacionan la falta ferropenia con un mal metabolismo de las hormonas tiroideas.
Aquellos sujetos con déficit de ferritina (>30 μg/l) mostraron mayores ratios de hipotiroxinemia (disminución de la concentración de tiroxina en sangre). Los niveles de hierro también se relacionan directamente con los niveles de yodo.
Yodo
El yodo forma parte de las hormonas tiroideas T4 y T3 con 4 y 3 átomos de yodo ligadas a ellas respectivamente, es por eso que su consumo es indispensable para la buena salud de la glándula tiroides como hemos podido ir vislumbrando durante la redacción de este artículo.
Es necesario un buen balance en su consumo ya que un exceso de este puede derivar en hipertiroidismo.
Se calcula que las necesidades diarias son 150 microgramos, siendo estas necesidades aumentadas en periodos como el embarazo con unos 220 μg /día.
Alimentos recomendados para el hipotiroidismo de Hashimoto
Fuentes de Yodo
Queso, leche, yogurt, huevos, sal de mesa yodada, pescado de agua salada, algas marinas, mariscos y vegetales dependiendo del contenido de yodo en los suelos en los que son cultivados.
Fuentes de Zinc
Ostras, carne de cerdo, hígado, carne roja, chocolate (porcentajes de cacao mayores de 85% preferiblemente), huevos, marisco o semillas de calabaza son algunas buenas fuentes de este mineral.
Fuentes de selenio
Carnes rojas y pescado, legumbres cocinadas, frutos secos, semillas, champiñones, vísceras y mariscos.
Fuentes de vitamina D
Ya hemos hablado de las fuentes de vitamina D en otros artículos de otras patologías, lo que nos haces deducir la importancia de esta hormona.
Algunas fuentes de especial interés son los pescados grasos, el hígado, la yema del huevo y los hongos sin olvidarnos de la necesidad de sintetizarla de manera natural a través de la exposición solar diaria, al menos 30 minutos.
Fuentes de magnesio
Espinacas, frutos secos, chocolate negro, aguacate son algunas buenas fuentes de este mineral.
Fuentes de hierro
Mariscos, carne roja, legumbres adecuadamente cocinadas, semillas de calabaza y órganos como hígado.
Además, su biodisponibilidad aumenta con el consumo de vitamina C, por lo que añadir algunas fuentes de ácido ascórbico en las ingestas podrá ayudarnos a potenciar la absorción de este mineral fundamental.
Recomendaciones diarias para el hipotiroidismo de Hashimoto
Si bien pueden sonar generales o repetitivas, estas recomendaciones te ayudarán a crear el entorno metabólico recomendado para afrontar la patología y para tener una buena predisposición a la hora de superarla, además de generar cambios en el estilo de vida y en el entorno:
-
Evita las situaciones de estrés crónico y combínalo con un buen descanso: El estilo de vida moderno está basado en un estrés de bajo grado sostenido que confunde a nuestro sistema inmune y le hacen creer que estamos sometidos a una amenaza constante, al contrario de lo que ocurrió durante toda nuestra evolución, donde el estrés era agudo en momento puntuales para afrontar situaciones de vida o muerte. Aprender a diferenciar estas situaciones y gestionarlas de la mejor manera será fundamental en patologías autoinmunes como estas.
-
Descansa adecuadamente y duerme 8 horas diarias: Para ello evita asociar tu lugar de descanso al lugar de trabajo y evita las pantallas (o la menos la luz azul) una vez se haya puesto el sol. El cerebro asocia esta luz a la luz del día y le impide que los receptores de adenosina acoplen este nucleósido evitando que nos entre el sueño.
-
Ejercítate a diario: El ejercicio es sin duda la medicina más barata y con más beneficios que existe. Si un medicamento pudiera reunir todos sus beneficios, que van desde el aumento del metabolismo, control de la glucosa y la estimulación de la secreción tiroidea entre otras, se vendería masivamente. La recomendación general son 10000 pasos diarios. Intenta aplicar soluciones diarias, como subir escaleras o dejar el coche alejado del trabajo para obligarte a andar al llegar y al salir.
-
Nútrete: Aporta a tu organismo alimentos de gran densidad nutricional (no necesariamente densos calóricamente). Todos los nutrientes vistos en el artículo tienen algo en común, se consiguen de alimentos naturales, carnes, pescados, verduras y hortalizas… que aportan una inmensa cantidad de micronutrientes, saciedad y control glucémico superior a cualquier procesado que tan acostumbrados estamos a tomar.
-
Hidratación: Nuestro cuerpo está formado por agua, no es una sorpresa que el aporte del líquido elemento sea fundamental para asegurar un buen estado hormonal y efectividad en las reacciones metabólicas. Las recomendaciones diarias varían entre 2 y 2,5 litros, aunque dependerá de cada uno. Dejar de lado las bebidas hiperpalatables y edulcoradas nos ayudará a recuperar la sensación de sed y que este paso se convierta en algo natural.
-
Evita las bebidas alcohólicas: Numerosos estudios asocian el consumo de alcohol con una reducción del tamaño de la tiroides y con un descenso en la producción de T4 y T3, además de una subida en los estrógenos, relacionados inversamente con la buena función de la glándula tiroidea.
Recetas recomendadas para el hipotiroidismo de Hashimoto
Las recetas recomendadas irán orientadas a alimentos de gran densidad nutricional, buenas fuentes de proteínas y grasas ricas en vitaminas y minerales que contengan buena parte de los micronutrientes mencionados en el apartado anterior.
Champiñones con huevos de codorniz: 338,17 kcal
Plato muy completo cargado de yodo, zinc, vitamina D, selenio y hierro. Una forma fácil de aportan la mayoría de los nutrientes esenciales en esta patología.
Calabacín con salmón y queso de cabra: 373,09 kcal
Yodo, selenio, vitamina D en un plato de fácil realización y muy nutritivo que se puede tomar incluso como media-mañana o merienda. Ideas sencillas que nos ayudarán a completar la ingesta diaria de micronutrientes.
Hígado encebollado: 417,89 kcal
Sin duda la comida de origen animal más completa en cuanto a micronutrientes esenciales. Zinc, selenio, vitamina D, hierro además de una estupenda relación entre proteína y grasa. Siempre recomendable recurrir a carnes de animales de pasto alimentada de forma natural. Un alimento “olvidado” que es un recurso completísimo a nivel nutricional.
Garbanzos con espinacas y bacalao: 432,05 kcal
Vitamina D, magnesio, hierro, selenio y yodo en un plato nutritivo y completo en sus proporciones de carbohidratos, proteína y grasas. Un aliado perfecto para los días en los que tengamos más tiempo para cocinar.
Zinc y magnesio en un alimento perfecto para combinar en desayuno con otras fuentes de nutrientes como yogurt natural, frutas, y frutos secos. Diversas combinaciones que nos asegurarán el aporte del como completo de micronutrientes adecuados para la patología.
Modelo de dieta durante el hipotiroidismo de Hashimoto
A continuación mostramos un ejemplo de menú semanal para esta enfermedad:
Conclusiones
Si bien no se conoce el origen de la enfermedad, las nuevas corrientes asocian las enfermedades autoinmunes a la suma de predisposición genética y factores externos asociados. En nuestras manos está en tratar esos factores ambientales para combatir y preservarnos de la enfermedad. Algunos puntos básicos tratados en el artículo son:
-
Evitar los alimentos bociógenos, isoflavonas, gluten y monosacáridos y disacáridos asociados a la enfermedad autoinmune. Lo ideal sería poder hacerse pruebas de intolerancia y ver como lactosa o fructosa afectan a nuestro organismo.
-
Proporciona a tu organismo alimento de alta densidad nutricional, con una buena matriz alimentaria, y que no provoquen alteraciones hormonales ni grandes desviaciones en la glucosa sanguínea, hablamos de Zinc, selenio, Vitamina D (sol), magnesio (función antiviral), hierro, yodo, calcio, glutamina, alimentos como caldo de hueso, colágeno, aloe vera…
-
El estrés, la inflamación de bajo grado continuada son situaciones que cada vez más se relacionan con la hiperactividad del sistema autoinmune así como la aparición de sus enfermedades como diabetes, enfermedades inflamatorias del sistema digestivo, hipotiroidismo de Hashimoto… Controlar este factor nos asegurará tener un sistema inmune más fuerte y centrado en evitar las amenazas agudas que provengan del exterior y no provocar confusiones que hagan que nuestro propio organismo sea atacado por el sistema encargado de protegernos. Algunas actividades como la meditación, mind-fullness y un correcto descanso ayudarán a normalizar y regular nuestros niveles hormonales.
-
Realiza ejercicio, haz tu preferido y combina baja, media y alta intensidad. Este es un gran regulador hormonal y sus efectos se alargan hasta días después de realizarlo, aunque lo correcto es realizarlo a diario. Ayuda a la estabilidad de la glucosa en sangre, rebaja las hormonas de estrés, aumenta los niveles del sistema dopaminérigco, lo que nos hace sentirnos bien inmediatamente después de realizarlo, y además nos ayuda a evolucionar metabólicamente hablando, siendo cada día más eficaces y fuertes. Sin duda la mejor “pastilla” diaria a consumir en cualquier patología, pero aún más en las autoinmunes.
Fuentes bibliográficas
1. Lizcano F, Salvador Rodríguez J. Efecto del tratamiento del hipotiroidismo y el hipertiroidismo sobre la actividad del sistema del estrés / Effects of the hypothirodism treatment and of hyperthiroidism on the stress system activity. Acta Medica Colombiana [Internet]. 2007 Jun 1 [cited 2021 Apr 23];32(2):39–46. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/1631/163113821002.pdf
2. Walter Geovanny Aguilar Chasipanta, Christian Rogelio Barquin Zambrano, Jorge Washington Jordán Sánchez, Edlita Ivonne Espinoza Álvarez, Ana Gabriela Bayas Cano, Mario Rene Vaca García. Efectos Del Deporte Sobre La Glándula Tiroides. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2019 Feb 1 [cited 2021 Apr 23];36(3). Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib173m.pdf
3. Paulazo, Maria Alejandra. Acción del zinc sobre las alteraciones linfocitarias T en el hipotiroidismo : señales intracelulares involucradas. Repositorio Institucional UCA. 2020. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib173m.pdf
4. Ariel Sánchez. Selenio y tiroides. 2009. Disponible en: http://www.revistatiroides.com.ar/Revistas/18/RevGlan-Art8-6.pdf
5. Bioti Torres Y, Navarro Despaigne DA, Acosta Cedeño A. Vitamina D, más allá de la homeostasis cálcica. Revista Cubana de Endocrinología [Internet]. 2020 May [cited 2021 Apr 23];31(2):1–19. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000200012
6. A. Ortiz-Andrellucchi. Nutrición e inmunidad. 2007. Disponible en: http://www.geocities.ws/rsmqhpl/38_s1_12.pdf
7. Maldonado Araque MC. Prevalencia de disfunción tiroidea en la población española : implicación del hierro en la fisiología tiroidea. 2017 Jan 1 [cited 2021 Apr 23]; Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=234392
8. María Fernanda Hernández Stegmann, Milton Rendón Villa, M. Mesa Marrero. FISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS TIROIDES Y PARATIROIDES. Disponible en: https://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/140%20-%20FISIOLOG%C3%8DA%20DE%20LAS%20GL%C3%81NDULAS%20TIROIDES%20Y%20PARATIROIDES.pdf