Qué significa Baby Led Weaning?
Su traducción vendría a decir “destete guiado por el bebé”; no obstante, la prioridad es usar el término alimentación complementaria dirigida por el bebé para no caer en el fallo de que este sistema intenta destetar a los bebés.
¿En qué consiste el método?
Se fundamenta en ofrecer al bebe alimentos sólidos en cantidades pequeñas para que vaya progresivamente investigando cuáles les gustan.
Ellos deciden cuánto comen, hay que puntualizar que es una alimentación autorregulada por el bebé.
Ellos mismos son los que deciden qué comer en función de sus instintos y cualidades para nutrirse. De este modo, el niño es autónomo y el adulto solo se limita a facilitársela, nunca se le obligará.
El método propone que el bebé sea parte de la comida familiar y que no viva sus inicios con los alimentos que no son leche a través únicamente de triturados, sino que pueda ingerir ciertos sólidos cogiéndolo con sus manos previamente en pequeños pedazos.
La finalidad es que descubra a demanda los distintos sabores y texturas.
¿Cuál es su origen?
Tras las recomendaciones de la OMS en el año 2002 para iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses de edad del bebé, familias y personal cualificado sanitario promueven y ponen en cuestión la demanda de la comida triturada en los bebés.
Aunque es un hecho más práctico que otra cosa, hay cada vez más estudios que han estudiado su finalidad, riesgos y resultados.
¿Cuáles son sus ventajas y beneficios?
Facilita la integración del bebé en la mesa compartiendo el momento de forma más recíproca con los padres y/familia.
Potencia y desarrolla la autonomía del bebé dando la posibilidad de experimentar y descubrir nuevos sabores y texturas potenciando la percepción de los sabores por sí solos.
Respeta las señales de hambre y saciedad del bebé que con los triturados es común excedernos.
Fomenta el desarrollo de la psicomotricidad estimulando la coordinación ojo-mano-boca y la regulación de la prensión manual (para evitar estrujar los alimentos), de la psicomotricidad fina y la masticación.
Reduce en cierta forma las posibilidades de presentar sobrepeso y diabetes.
Ingiere alimentos saludables. Al alimentarse con productos frescos eludimos los procesados.
Da la posibilidad de usar la misma compra de alimentos para toda la familia.
Economizamos el tiempo de cocina al no tener que elaborar potitos o triturar continuamente la comida el bebé.
Cómo empezar con el Baby Led Weaning
Primeramente se le ofrecerán alimentos y veremos sus preferencias. Al inicio prácticamente no comen nada, no hay que precipitarse ni preocuparse y tener presente que su comida principal es la leche de biberón o de la madre.
Será un proceso de investigación, puede que tenga al inicio algún atragantamiento natural que el bebé mismo autogestionará.
La idea es que, para iniciar, se le sienta en su trona y se le ofrezcan alimentos blandos: verduras cocidas, pescado sin espinas en pedazos pequeños, frutas y otros alimentos permitidos por el pediatra.
El mejor consejo es la tranquilidad y dedicación de los padres o personas al cargo de los pequeños, no precipitarse ni perder la paciencia ya que ellos irán disfrutando poco a poco y con el tiempo de lo que se les ofrece.
¿Pero cómo asegurarme que el bebé está preparado para iniciar el método?
El bebé podrá iniciar el método cuándo cumpla los siguientes aspectos:
- Que se mantenga sentado manteniendo el equilibrio sin caerse.
- Que le desaparezca el reflejo de extrusión es importante. Reflejo que permite que cuando se introduce algún sólido, la lengua lo expulse.
- Desarrollo de la coordinación ojo-mano-boca para que tras ver el alimento lo coja y se lo lleve a la boca.
¿Cómo presentamos al bebé la comida?
Inicialmente se deben ofrecer los alimentos tipo finger o en palitos alargados para que puedan coger la comida con su puño e introducirse en su boca lo que sobresale del mismo.
Ya más adelante cuando adquiera más destreza, se le podrán dar alimentos en trozos más pequeños.
¿Se puede aplicar en la totalidad de los bebés?
No se recomienda en bebés con retraso en el crecimiento y ganancia de peso; tampoco con complicaciones motoras y/o nerviosas.
El método se ha evaluado en bebés sanos, con desarrollo psicomotor óptimo tanto alimentados con leche materna como de fórmula.
Haciéndolo de una forma correcta y formándose adecuadamente en el método se puede practicar con seguridad y eficacia. Puntualizar que en bebés prematuros se podría evaluar siempre y cuando se haga con la edad corregida de 6 meses.
¿Qué alimentos se pueden emplear?
- Frutas y verduras crudas y cortadas en trozos pequeños como pera, plátano, pepino entre otros.
- Verduras al vapor o poco cocidas, asadas o fritas. Pueden presentarse enteras (judías verdes, brócoli o coliflor) o cortadas en daditos (calabacín, zanahoria, patata, etc.).
- Se le pueden ofrecer otros alimentos pan, picos, arroz de cualquier forma, trozos de queso, mini sándwiches y otras cosas más adelante.
Recordar acompañar con agua y siempre se deben evitar los platos preparados o comidas a las que se les haya añadido azúcar o sal.
Debilidades del método y aspectos a considerar para tomar con precaución
Especial cuidado con el atragantamiento
Los pequeños han de estar acompañados en el momento de la comida, por tal motivo, hemos de evitar los alimentos que presenten dureza y sean pequeños como los frutos secos, aceitunas, también frutas controvertidas por su consistencia como la manzana cruda.
Hay que precisar que algunos estudios han demostrado que el riesgo de atragantamiento en bebés con BLW es el mismo que con triturados.
Una cosa es el reflejo de arcada y otra bien distinta un atragantamiento.
El reflejo de arcada es el acto que realiza el bebé para expulsar de la boca un trozo de alimento que por sus dimensiones no pueden gestionar.Es de vital importancia formar a las familias sobre cómo tratar los atragantamientos en las comidas.
Posibles carencias nutricionales como Zinc, Hierro o B12 y posible poca ganancia de peso o frenazo en el desarrollo psicomotor si no se aplica bien BLW
En cuanto a la posibilidad de desarrollar una ferropenia o déficit de hierro: entorno a los 6 meses, los requerimientos de hierro se ven aumentados (se gastan los depósitos del mismo y pasa a depender de lo que le aportan los alimentos).
Los alimentos con más cantidad de hierro de alta absorción (Hierro Hemo), cuya absorción viene a ser del 25%, son los de origen animal: carnes, vísceras, pescados y mariscos. El hierro de menos absorción (no Hemo) ronda del 1 al 5%, en alimentos de origen vegetal (legumbres, cereales, frutos secos y verduras (mayormente verduras de hoja verde) y también en el huevo (yema).
Aunque las proporciones de absorción están claras, no hay que ignorar los alimentos con hierro No Hemo porque teniendo presente ciertos fundamentos nutricionales se podría elevar su absorción:
- Consumir a la par alimentos ricos en hierro en forma Hemo, porque el Hierro Hemo favorece la absorción del Hierro No Hemo (ejemplo: arroz con carne) u
- Ofrecer los alimentos ricos en Hierro No Hemo con verduras y frutas, mayormente frutas ricas en vitamina C (frutas, tomate, pimiento etc…), ya que esta vitamina favorece la absorción (también la fructosa de la fruta la potencia)
- No introducir los alimentos de alta proporción de calcio en las comidas ya que el calcio obstaculiza la absorción del hierro. Se podría evitar los postres lácteos como natillas y yogures, que ya pueden tomarlos los mayores de 12 meses, que sea un postre puntual, no una rutina diaria tras la comida.
Inaptabilidad
Cabe la posibilidad que los bebés que sigan fórmula artificial, cuyo sabor no varía, tengan más complicaciones, lo cual no quiere decir que no puedan aplicárseles el BLW.
El tiempo que hay que dedicar al método
Hay que dedicar mucho tiempo, precisando dedicación y paciencia con nuestro bebé. Es más rápido darle un potito, claro está.
La higiene
Será otro factor menor, pero a tener en cuenta. Hemos de tener presente que el bebé que siga BLW cogerá trozos de alimentos que puede tirar al suelo, dejará sobre la trona manchándola o a él mismo, por lo que luego habrá que recoger y limpiar.
Alimentos a evitar por elevado riesgo de atragantamiento
Existen algunos alimentos que pueden dar problemas de atragantamiento. Esos alimentos son los siguientes:
- Chucherías de consistencia dura como caramelos.
- Salchichas si no están debidamente cortadas en trozos muy pequeños.
- Verduras crudas como zanahoria o lechuga.
- Maíz en grano y guisantes.
- Manzana cruda, cerezas, picotas y uvas.
- Patatas fritas de bolsa.
- Frutos secos (avellanas, almendras, pistachos etc…)
¿Se podrían ofrecer triturados si se está haciendo el BLW?
Aunque no hay consenso sobre la definición de este método, la definición más repetida es la que da por hecho que es el bebé el único que coge los alimentos, sin que se pueda dar la comida.
No obstante, muchas familias optan por poner en práctica el método conjuntamente con algunos triturados haciendo un BLW mixto, alternando a conveniencia ambas posibilidades de comidas.
¿Qué nos dicen del método los últimos estudios?
Las últimas investigaciones en España nos reflejan la vinculación de la aplicación del método con los destetes más tardíos, según la edad recomendada normalmente; este método se aplica con más incidencia en madres que dan el pecho, de nivel educacional más altos.
Muchos pediatras en los que se detecta heterogeneidad en el conocimiento del método e irregular formación e interés en el mismo, consideran que podría aportar ventajas, como predisponer a una mayor la autorregulación de la ingesta, aceptación de nuevas comidas, minimizar los riesgos de presentar obesidad y sus comorbilidades.
Sin embargo, se considera la existencia de una mayor predisposición a los atragantamientos y de aporte ineficiente de energía y micronutrientes(Zinc, B12 y Hierro mayormente).
Se perciben también diferencias en los productos consumidos mediante BLW y triturados de forma tradicional, la alimentación de triturados supone un mayor aporte de cereales minimizando posibles carencias de micronutrientes.
Recetas dietfarma para el BLW
Aquí podéis ver algunas de las recetas Dietfarma, que serían ideal para los principiantes en BLW. Son recetas muy fáciles y sencillas.
Coliflor y brocoli al vapor 74,46 Kcal
Merluza al vapor con patatas 263, 31 Kcal
Pollo con judías y patata 414, 08 Kcal
Conclusiones
La evidencia aún tiene mucho que argumentarnos sobre este método y mayormente existe todavia carencia de estudios de rigor científico que reporte evidencia que refleje efectos del BLW a largo plazo.
No obstante, en la actualidad, lo pertienente es transmitir a los padres lo que sí se sabe y que cada familia dentro de sus preferencias y posibilidades pueda decidir si lo practica y de que forma.
La introducción de alimentos sólidos según los principios del BLW podría reportar ciertos beneficios, pero depende de los padres ir probando y evaluando cómo se sienten y como se plantea la situación ya que cada niño es un mundo y cada familia tiene un contexto diferente de hacer y entender.
Lo que si está claro es que si se practica hay que ser muy pacientes y cuidadosos, hay que prestar mucha atención a las señales del niño para evitar atragantamientos y sustos, del mismo modo, formarse muy bien para que el niño reciba un aporte completo y equilibardo de macro y micronutrientes con los alimentos que se le ofercen y un seguimiento por el pediatra de la evolución del peso y estado general.
Bibliografía
1. Gómez Fernández-Vegue M. Recomendaciones de la asociación española de pediatría sobre la alimentación complementaria [Internet]Madrid: Comité de Lactancia Materna y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría; Noviembre 2018[consultado 21 de Septiembre 2020].Disponible en https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
2. Leis Trabazo R. ¿Es el baby-led weaning un patrón recomendable? Revista Evidencias en Pediatría [Internet]Abril 2017[consultado 23 de Septiembre 2020];13(27).Disponible en https://evidenciasenpediatria.es/files/41-13000-RUTA/Comentario_asociado_27.pdf
3. Zaragoza Molinés L. Baby Led Weaning: Un enfoque de alimentación complementaria dirigida por el bebé. Revisión bibliográfica[Trabajo Fin de Grado]Huesca. Escuela de Enfermería de la universidad de Zaragoza; Junio 2018.
4. Brunner-López O, Fuentes-Martín MJ, Ortigosa-Pezonaga B, López-García AM. Texturas evolutivas en la introducción de nuevos alimentos: un acercamiento teórico. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética [Internet].Junio 2019 [consultado 22 Septiembre de 2020]; 23( 2 ): 104-122. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452019000200008&lng=es. Epub 29-Jun-2020. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.2.459.
5. Martínez Rubio A, Cantarero Vallejo Mª D, Espín Jaime B. ¿Cómo orientan los pediatras de Atención Primaria la alimentación complementaria?. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. Marzo 2018 [consultado 22 Septiembre de 2020] ; 20( 77 ): 35-44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000100006&lng=es.