Ingredientes
-
cuscús 40 gr. 2 Cucharada sopera 146.80 kcal. -
judías blancas o alubias en conserva 40 gr. 1/4 Envase 29.19 kcal. -
huevo de gallina 60 gr. 1 Unidad 83.05 kcal. -
cebolla 50 gr. 1/2 Pieza pequeña 16.96 kcal. -
aceituna verde sin hueso 37.5 gr. 1/4 Lata 43.55 kcal. -
zanahoria 30 gr. 1/2 Pieza pequeña 9.21 kcal. -
aceite de oliva 5 gr. 1 Cucharada de postre 45.00 kcal. -
sal 2 gr. 1 Pellizco 0.00 kcal. -
vinagre 7 gr. 1 Cucharada sopera 0.28 kcal.
Preparación
1. Colocar el cuscús en un bol y hervir la misma cantidad de agua que cuscús vamos a preparar. Cuando el agua esté hirviendo la echamos al cuscús y tapamos el bol para dejarlo reposar durante 5 minutos.
2. Cocer el huevo, pelar y picar.
3. Pelar y trocear la cebolla.
4. Pelar y rallar la zanahoria, tambien podemos utilizar zanahoria en tiras.
5. Una vez listos los ingredientes, verter las alubias/ judías blancas en el plato junto a los huevos picados, la cebolla troceada y las tiras de zanahoria.
6. Aliñar con aceite, vinagre y sazonar.
7. Cuando esté aliñada añadir el cuscus al plato y listo para comer. Ya podremos disfrutar de esta deliciosa receta de ensalada de cuscus y legumbres.
Información adicional
Es un plato a base de cereales y legumbres, que aporta proteina de alto valor biologico, junto con el huevo se convierte en un plato ideal para personas que quieran llevar a cabo una dieta alta en proteinas, que al mismo tiempo busquen diversidad de proteinas.
El cuscús es un ingrediente derivado de la sémola de trigo y es tradicional de Marruecos. Es muy energético, ya que es rico en hidratos de carbono complejos, siendo recomendado en dietas de adelgazamiento, ya que se libera lentamente a la sangre, dando sensación de saciedad durante mucho tiempo. Presenta un porcentaje importante en fibra, siendo beneficioso para regular el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento. Presenta ácidos grasos linoleicos y oleicos, ideal para el cuidado del sistema cardiovascular
Las alubias presentas proteínas vegetales e hidratos de carbono de asimilación lenta, por lo que las personas diabéticas las pueden tomar sin ningún temor. También son ricas en vitaminas (del grupo B), minerales (hierro, potasio y fósforo) y fibra. Su contenido en hierro hace que sea beneficioso para aquellas personas con anemia ferropénica, el potasio regula la hipertensión y el fósforo es bueno para la memoria. Contiene fibras solubles e insolubles; las solubles ayudan a reducir los niveles de triglicéridos y colesterol en sangre ;y las insolubles regulan el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento. Al tratarse de legumbres envasadas presentan un alto contenido en sodio para su conservación, siendo poco recomendado en personas hipertensas o que retienen líquidos.
El huevo nos aportan proteínas de mayor valor biológico y además es rico en vitaminas (A, D, E y del grupo B) y minerales (zinc, hierro, selenio, sodio y fósforo). Es capaz de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como la progresión de enfermedades degenerativas, como la diabetes, las cataratas o el cáncer. Contiene colina, mejorando el funcionamiento del sistema nervioso.
La cebolla se caracteriza por poseer numerosas propiedades nutricionales, y por su alto contenido en minerales y oligoelementos (calcio, cloro, cobalto, magnesio, cobre, hierro, fósforo, níquel, potasio, silicio, yodo, cinc, bromo y azufre); vitaminas (A, B, C y E) y fibra. Dentro de sus propiedades nutricionales destacamos que tiene propiedades diuréticas y antisépticas.la zanahoria es muy nutritiva, con un bajo aporte energético. Es rico en vitaminas (A, E y B3), minerales (destaca el potasio y en cantidades menores el fósforo, el magnesio, el yodo y el calcio), antioxidantes (betacarotenos) y fibra. Su alto contenido en fibra regula nuestro tránsito intestinal y evita el estreñimiento. Al mismo tiempo, por su riqueza en pectinas combaten las diarreas. Por otra parte, la fibra que contiene disminuye la absorción de intestinal de colesterol y triglicéridos.
Ideal receta vegetariana.